¿Sabías que puedes sumar años cotizados a tu Seguridad Social y adelantar tu jubilación en España tengas la edad que tengas o aunque aquellas prácticas universitarias de hace más de una década fueran no remuneradas?
Gracias al nuevo Convenio especial de cotización por prácticas formativas no remuneradas, puedes convertir esas horas de prácticas que hiciste en su día en días de cotización válidos para acceder antes a tu pensión contributiva o alcanzar los años necesarios para jubilación anticipada.
👩🎓 ¿Qué es este convenio especial por prácticas no remuneradas?
El Convenio especial para la cotización de períodos de prácticas formativas o académicas externas no remuneradas, en vigor desde el 1 de junio de 2024, permite cotizar de forma retroactiva los periodos en los que realizaste prácticas sin cobrar.
✅ ¿El objetivo?
Que puedas recuperar ese tiempo como cotizado, y que cuente para tu pensión, para la jubilación y para otros derechos del sistema de la Seguridad Social.
Es un hito histórico que miles de personas no conocen, pero que puede marcar la diferencia en tu vida futura.
🧑💼 ¿Quién puede beneficiarse de este convenio?
Este convenio no es solo para unas profesiones concretas como algunos piensan. Aplica a muchísimas personas:
✔️ Requisitos para beneficiarte:
- Haber realizado prácticas formativas o académicas externas no remuneradas (curriculares o extracurriculares).
- Que se hayan realizado antes del 1 de enero de 2024.
- Ser titulados o exalumnos de:
- Universidades (diplomaturas, licenciaturas, grados, másteres, doctorados)
- Formación Profesional de Grado Medio o Superior
- Tener un certificado del centro educativo donde consten las fechas, número de horas y el carácter no remunerado de las prácticas.
🎓 Sí, se incluyen también los ciclos formativos de FP que tuvieran prácticas en empresas sin remuneración.
🛠️ ¿Cómo se solicita? Paso a paso para darte de alta en el convenio especial
Si quieres que tus prácticas no remuneradas cuenten como días cotizados en la Seguridad Social, este es el proceso que debes seguir. Desde el JubiladoDigital.com te ayudamos paso a paso:
✅ 1. Solicita tu certificado de prácticas
Lo primero que necesitas es un certificado oficial emitido por tu universidad o centro de formación. En ese documento debe constar:
- Tu nombre completo y DNI
- El tipo de estudios realizados (grado, máster, diplomatura, FP…)
- Fechas de inicio y fin de las prácticas
- Número total de horas realizadas
- Confirmación de que no fueron remuneradas
📌 Si no sabes a quién dirigirte, empieza por la secretaría académica de tu facultad o el servicio de prácticas externas.
✅ 2. Accede al portal de la Seguridad Social
Una vez tengas el certificado, entra en:
🔗 https://sede.seg-social.gob.es
Y busca el servicio:
“Alta, baja o variación de datos del convenio especial”
🔐 Necesitarás identificarte con Cl@ve, DNIe o certificado digital. No se puede hacer de manera presencial
✅ 3. Rellena el formulario del convenio
Aquí te explicamos qué debes elegir:
- Tipo de convenio: Convenio especial
- Subtipo: Convenios genéricos
- Motivo: Por prácticas
Después te pedirán:
- Fecha de inicio del convenio (puede ser la actual o una cercana)
- Tus datos personales y cuenta bancaria para el pago
✅ 4. Adjunta la documentación
Tendrás que subir el certificado de prácticas que has conseguido en el paso 1, en formato PDF.
📎 Consejo si no lo tienes en formato PDF: Escanea el documento completo y asegúrate de que se lee bien. Si son varias páginas, únelas en un solo archivo.
✅ 5. Elige tu forma de pago
Si quieres saber más porque «hay que pagar a la Seguridad Social» lo puedes leer al final.
Puedes elegir entre:
- Pago único: abonas todo de golpe.
- Pago fraccionado: pagas en mensualidades, hasta en el doble de tiempo del que vas a cotizar (por ejemplo, si cotizas 12 meses, puedes pagarlo en hasta 24 meses).
📣 ¿Te atascas en algún paso?
En nuestra comunidad podemos ayudarte. Podemos orientarte para pedir el certificado, revisar la documentación o guiarte con pantallazos del formulario.
👉 ¡Déjanos un comentario o escríbenos y te echamos una mano!
📊 ¿Cuántos días cotizados puedes conseguir?
La Seguridad Social convierte cada 5 horas de prácticas no remuneradas en 1 día de cotización.
Por ejemplo:
- Si hiciste 2.000 horas → puedes sumar 400 días cotizados (más de 1 año).
Además, puedes pagar esta cotización:
- En un pago único
- O en plazos mensuales, hasta en el doble de tiempo del periodo que quieras recuperar.
💶 ¿Qué es la pensión contributiva mínima y por qué importa?
La pensión contributiva mínima es la pensión que te garantiza el Estado si has cotizado al menos 15 años, aunque tus bases de cotización hayan sido bajas.
En 2025, el importe mínimo anual es de:
Situación | Mensual (14 pagas) |
---|---|
Sin cónyuge | 821,61 € |
Con cónyuge a cargo | 1.033,30 € |
Esto significa que si alcanzas los 15 años cotizados, tienes derecho a una jubilación contributiva. Y este convenio te puede ayudar a completar esos años si no llegabas.
⏰ ¿Y si ya tienes cotizados 13, 14 años…?
Entonces este convenio puede ser decisivo para alcanzar los 15 años mínimos y tener derecho a jubilación. Incluso para quienes tienen muchos años, sumar más días puede permitirles:
- Adelantar la jubilación anticipada
- Mejorar la pensión al subir el total cotizado
- Cubrir el requisito de “2 años cotizados dentro de los 15 previos a la jubilación”
Hablando de la necesidad de pagar.
✅ 5. Elige tu forma de pago (¿por qué hay que pagar?)
Muchas personas se sorprenden al ver que hay que pagar para que sus prácticas cuenten como cotizadas. Pero tiene sentido si lo pensamos bien:
🧾 Durante esas prácticas no cotizaste a la Seguridad Social, porque no eras empleado ni cobrabas salario. Por tanto, si ahora quieres que ese tiempo cuente para tu jubilación o pensión contributiva, la Seguridad Social te ofrece la opción de “recuperarlo” voluntariamente mediante una cotización retroactiva.
Es decir: estás pagando ahora lo que no pagaste entonces, para poder sumar días de cotización a tu historial laboral.
💰 ¿Cuánto se paga?
Se aplica un cálculo estándar, con beneficios:
- Se toma como referencia una base mínima de cotización del año en que hiciste las prácticas.
- A esa base se le aplica un tipo del 28,3% (igual que una cotización normal).
- Luego se le aplica un descuento del 23% (coeficiente reductor del 0,77) para que el coste sea más asumible.
🧮 Ejemplo real:
Si hiciste prácticas en 2010 y quieres cotizar 1 año (365 días), el pago total podría rondar los 2.000–2.500 €, pero puedes dividirlo en cuotas mensuales.
🧾 Modalidades de pago:
- Pago único: Pagas todo de golpe y ya tienes ese periodo como cotizado.
- Pago fraccionado: Puedes dividir el pago en mensualidades (hasta el doble del tiempo que vayas a cotizar). Por ejemplo:
- Si quieres cotizar 1 año → puedes pagarlo en hasta 24 mensualidades.
💡 Esto permite que no tengas que desembolsar mucho dinero de golpe, lo cual es clave para muchos.
Si quieres consultar en la web del Gobierno de España el Convenio especial de cotización por prácticas formativas no remuneradas puedes hacerlo aquí:

🧭 Conclusión: adelanta tu jubilación hoy
Este nuevo convenio es una oportunidad única para todos los que hicimos prácticas sin cobrar.
No importa si tienes 35, 45 o 60 años: puedes actuar ya y mejorar tu futuro.
Cotizar esas prácticas puede:
- Adelantar tu edad de jubilación
- Aumentar tu pensión
- Garantizarte el acceso a la pensión contributiva mínima
No te pierdas ningún consejo del JubiladoDigital.com, siempre a tu lado para que consigas más fácil el máximo por tu trabajo realizado. Todo en nuestra Newsletter semanal.
los que ya pasamos de los 50 hicimos prácticas en aquella época que muchas veces te buscabas tú mismo con empresas, sin medicación d ela universidad. Yo tengo el certificado de prácticas de la empresa. Pero no de la Universidad. En esos casos, qué se puede hacer?
Muy buena pregunta.
Efectivamente, para poder cotizar las prácticas no remuneradas bajo este nuevo convenio especial es necesario que hayan sido prácticas formativas oficialmente reconocidas por una universidad o centro de formación (por ejemplo, a través de un convenio de cooperación educativa o similar).
Si solo tienes un certificado de la empresa, pero no hubo convenio con la universidad o no fue una práctica reglada, en principio no podrías incluirla en este proceso, ya que la Tesorería General de la Seguridad Social exige que haya constancia oficial de que eran prácticas formativas.
Aun así, te recomendaría que:
– Consultes con tu universidad o centro de Formación Profesional (si cursaste allí estudios en esa época) por si pudiera haber algún registro antiguo. Quizás presentando dicho documento facilitado en su momento por la empresa, lo puedan compulsar.
– Si no es el caso, podrías igualmente preguntar en la Seguridad Social para confirmar tu caso concreto, porque a veces se aceptan documentos complementarios si acreditan claramente el carácter formativo de la práctica (aunque esto no es lo habitual).
Puedes usar el buzón de consultas en este enlace: 👉 https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/AtencionAlCiudadano/12336. Escribes tu caso de forma breve y clara, indicando que tienes un certificado de empresa pero no de universidad, y que quieres saber si sería válido para el convenio especial de prácticas.
Puedes intentar contactar con el teléfono de información de la Seguridad Social: 901 502 050 o 91 541 02 91. Es un número general, a veces no resuelven casos concretos, pero podrían orientarte o decirte si en tu provincia hay alguna unidad especializada que te atienda presencialmente con cita previa.